Como dice las Naciones Unidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 19, “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”
Dejando la parte de Derecho a un lado y volviendo a la rama de la Comunicación, el periodismo es una profesión que sigue evolucionando con el paso de los años.
Hoy por hoy cada vez tenemos más medios para comunicarnos con otros individuos, así como para que otras personas se comuniquen con nosotros. Todo esto no sería posible sin los innumerables avances tecnológicos que recibimos constantemente. Hace no mucho el modelo comunicativo se concentraba en el triple eje, como diría aquel historiador de la Segunda Guerra Mundial, comandado por la radio, la prensa y la televisión.
Pertsonok interpretatzen dugunean zerbaiti esanahi bat ematen diogu. Interpretazioek alabaina, bakoitzaren gaitasunekin zerikusi zuzena dute. Gizabanako bakoitza, desberdinak gara. Eta eskerrak. Denek berdin pentsatuko bagenu, bizitza oso aspergarria eta monotonoa izango litzateke.
Interpretatzeko garaian hainbat faktore hartu behar dira kontuan. Faktore horiek bi multzotan bereizi daitezke, ikus daitezkeen faktoreak eta ikus ez daitezkeen faktoreak.
La transición de nacer en un pueblo de la remota castilla a llegar a ser un referente mundial es la que ha realizado durante su larga trayectoria Manuel Castells. Nacido en 1942 en Hellín (Albacete), Castells era parte de una familia conservadora que vivió de cerca la época franquista. Decidió ir a Barcelona a estudiar Derecho y Económicas con dieciséis años a la Universidad de Barcelona. Allí empezó a escribir en la revista de la facultad, que lo acabaron cerrando por el contenido de los textos.
El Big Data está de moda. Big Data por allí, Big Data por allá, mucha información respecto al concepto, pero ¿qué es el Big Data? Pues resulta ser según Mario Tasco, “todo aquello que tiene que ver con grandes volúmenes de información que se mueven o analizan a alta velocidad y que pueden presentar una compleja variabilidad en cuanto a la estructura de su composición”. Los datos que conforman parte del paquete de datos son parte de las 3V mencionados en la definición anterior: volumen, variabilidad y velocidad.
En un mundo en el que no tenemos que ir en busca de la información, sino que nos busca ella a nosotros el reto de elegir que información sí y que información no, resulta ser un desafío difícil. Cuando la gente es joven en la escuela a estos se les enseña gracias a unas sencillas pautas como buscar información, pero no como gestionar la búsqueda masiva de información. Muchas veces una persona se sitúa en una tesitura en el cual tiene demasiada información consigo y tiene que decidir que sí y que no.